Líderes, personas con discapacidad, cuidadores y representantes de organizaciones participaron activamente en las mesas de formulación de la nueva Política Pública de Discapacidad de Dosquebradas, que tendrá vigencia de 10 años, priorizando temas clave como: el acceso a la educación y la salud, la disponibilidad de servicios y medicamentos, el transporte especializado, la inclusión laboral y la accesibilidad universal con ajustes razonables.
Con la participación de aproximadamente 150 personas con discapacidad y sus cuidadores, culminó la fase de las tres mesas de participación orientadas a la reformulación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social en Dosquebradas, un proceso que busca garantizar la inclusión efectiva y fortalecer los derechos de la población con discapacidad en el municipio para los próximos 10 años.
El encuentro final se realizó en el Punto Vive Digital del sector La Pradera, donde los participantes pudieron aportar sus ideas y propuestas para actualizar la hoja de ruta que guiará las acciones del municipio en esta materia.
Actualmente, alrededor de 2.800 personas en Dosquebradas cuentan con certificado de discapacidad, lo que subraya la importancia de construir una política alineada con sus necesidades reales.
“Ahora iniciamos la fase de documento técnico, que se desarrollará junto al equipo de Planeación y de Desarrollo Social para generar un documento base que esperamos presentar en las primeras sesiones del Concejo, con el fin de dar inicio a una nueva etapa de la política”, explicó Mónica Toro Jiménez, coordinadora del Programa de Discapacidad.
Esta actualización se fundamenta en los ejes definidos a nivel nacional y departamental, que abarcan salud, educación, emprendimiento, inclusión laboral, apoyo a cuidadores, transformación de lo público y reconocimiento de la diversidad. Durante las mesas, los participantes identificaron como prioritarios aspectos como el acceso efectivo a la educación y a la salud, la disponibilidad de servicios y medicamentos, el transporte especializado, la inclusión laboral en empresas locales y la accesibilidad universal con ajustes razonables, evidenciando la necesidad de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad.
En este contexto, Lina María Orozco, profesional con baja visión y consejera territorial en el eje de discapacidad, destacó la relevancia de estos espacios: “Las mesas han sido fundamentales, porque contábamos con una política desactualizada. Esta convocatoria nos ha permitido participar a todos y expresar el sentir de nuestra comunidad, asegurando que la política refleje nuestras necesidades reales”.
Cabe recordar que la actual Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social se estructura en siete ejes estratégicos: medidas complementarias, gestión pública, desarrollo de capacidades, Sistema Nacional de Discapacidad, familia y cuidadores, participación ciudadana, y cero discriminación y exclusión, elementos que ahora se ajustarán para fortalecer su impacto en la vida de las personas con discapacidad del municipio.
Dato de interés
La formulación de la Política Pública 2025–2035, contempla varias etapas: evaluación, fase preparatoria, agenda pública, elaboración del documento técnico, a socialización y aprobación final.